LOGISTICA PARA PROTECCION CIVIL II
Semana 1-Sep 2011, VI SEMESTRE, Sección 001-N
Actividad: Guía nro. 1-Aspectos Conceptuales. Lectura de interés.
Docente: Carmen Y. Martínez
Atención Inmediata y Recuperación Básica: Planes De Contingencia y Restauración De Servicios
Las acciones inmediatamente posteriores a un evento destructivo de origen natural o socio-natural son críticas. Es frecuente que las pérdidas de vidas y las secuelas de enfermedad sean superiores en la fase posterior a la manifestación de un fenómeno natural que las directamente causadas por éste.
Los objetivos de la recuperación básica son:
− Salvar vidas en peligro.
− Reducir el sufrimiento.
− Minimizar los riesgos derivados de la emergencia original de contingencia para (encadenamiento).
− Restaurar las condiciones esenciales de la vida.
− Minimizar el impacto ambiental.
Las actividades principales, consecuentes con los objetivos son:
− Atención inmediata: rescate, evacuación y asistencia de emergencia.
− Restauración de servicios básicos y garantía de abastecimiento.
− Obtener información que facilite el proceso de reconstrucción.
Estas actividades tienen aspectos altamente especializados, que requieren experticia y entrenamiento y, otros aspectos que involucran a las comunidades afectadas y a todos los agentes públicos, que deben tener conocimiento previo y entrenamiento para realizar las acciones requeridas. Por este motivo, no pueden ser acciones improvisadas ni tampoco pueden dejarse al manejo exclusivo de los organismos de socorro. Su base deben ser los planes de contingencia para cada riesgo en cada territorio.
Los países de América Latina han logrado avances en la capacidad para atender emergencias pequeñas y medianas, pero continúan siendo muy débiles frente para enfrentar desastres mayores en la fase inmediatamente posterior a la emergencia. En los últimos grandes desastres de América Latina (los huracanes Georges y Mitch, el Fenómeno del Niño, el terremoto de 1999 en Colombia y los sismos del 2001 en El Salvador), los gobiernos desconocieron las organizaciones existentes en cada país para atender las emergencias. Ello demuestra su bajo nivel de legitimidad y la falta de preparación de las instancias políticas y la sociedad en general para el manejo de los desastres.
Ejecución Del Plan De Contingencia Para Cada Riesgo En Cada Territorio
Un subproducto fundamental de los Planes de Ordenamiento Territorial son los Planes de Contingencia.
En esencia, tienen tres componentes:
− Simulación de emergencias, en distintos escenarios probables, para analizar las características, comportamientos y consecuencias de cada evento previsible en las condiciones particulares de cada territorio. En este aspecto son de crucial importancia:
* Análisis de escenarios de eventos probables (alta o mediana intensidad) para cada tipo de riesgo, complementado con análisis de zonas específicas (norte o sur, por ejemplo) y de momento (de día o de noche, entre semana o en festivo).
* Análisis la vulnerabilidad funcional, es decir, de las consecuencias inmediatas en los servicios básicos (daños en la red de transporte y acceso a las distintas zonas, daños en las redes de acueducto y electricidad, daños en el sistema de comunicaciones).(16)
* Análisis de consecuencias esperables, según los comportamientos simulados (muertos, heridos, daños, dificultades de acceso).
− Diseño de los procesos de atención inmediata adecuados para los escenarios simulados, para definir los procesos y responsabilidades óptimos para garantizar la máxima efectividad. Incluye responsabilidades tan diversas como:
* Rescate.
* Logística de apoyo a los grupos de rescate.
* Evacuación.
* Transporte de personal de rescate, de heridos, de familias evacuadas, de personal de salud, etc.
* Alojamiento temporal.
* Abastecimiento de afectados, evacuados y personal de apoyo.
* Protección de bienes en zonas evacuadas.
* Financiamiento.
* Censo de afectados.
* Información al público.
* Coordinación entre organismos locales, provinciales y nacionales.
− Entrenamiento, tanto especializado como masivo, para lograr que cada quien conozca y sepa ejecutar sus responsabilidades, puedan afinarse los mecanismos de coordinación y los ciudadanos corrientes adquieran actitudes y prácticas adecuadas. Incluye, esencialmente:
* Entrenamiento de especialistas en actividades como rescate, estabilización de personas en estado crítico, transporte, etc..
* Entrenamiento de las entidades sectoriales en las labores específicas de su competencia (transporte, atención de heridos, abastecimiento, comunicaciones, etc.).
* Puesta a prueba de los sistemas de coordinación, mediante simulacros con participación de todas las entidades y organismos concernidos.
* En algunos casos, simulacros con participación de las comunidades.
Los Planes de Contingencia y la preparación asociada a ellos permiten realizar las primeras tareas de atención inmediata. Su eficacia depende esencialmente de dos variables:
− La participación de todos los actores requeridos y la movilización adecuada de la misma comunidad afectada (según el Plan de Contingencia).
− Una dirección única y legítima, que incluya la orientación técnica especializada y la decisión política, bajo la responsabilidad del gobierno nacional, provincial o local, según el caso.
La experiencia muestra que, por oposición, la atención inmediata es poco eficaz cuando es realizada exclusivamente por algunos organismos (como la Defensa Civil o las Fuerzas Armadas) y cuando el mando es asumido por agentes inexpertos, existen diferentes centros de dirección en paralelo o no se coordina la orientación política y la técnico-científica.
Con Base En Los Planes De Contingencia, Las Principales Actividades De Atención Inmediata Son:
− Búsqueda y rescate de personas afectadas. Dos aspectos de particular importancia son contar con expertos en rescate y contar con la logística necesaria (equipos especializados, transporte, respaldo en comunicaciones).
− Asistencia médica para los afectados. Asistencia in situ, para quienes son atrapados; estabilización de casos críticos; transporte adecuado; disponibilidad de personal, instalaciones de emergencia, equipos, suministros y medicinas; atención psicológica y familiar.
− Identificación y control básico de nuevos riesgos derivados de la emergencia. Inventario de nuevas amenazas por deterioro de edificaciones, daños en la infraestructura y las líneas vitales, incendios, contaminación, cambio en la hidráulica de los ríos, posibilidades de remoción de masas, epidemias,
etc., y emprendimiento de acciones para controlar dichas amenazas.
− Evacuación de las zonas de peligro. Información para los potenciales afectados, salida con mínimo riesgo, transporte masivo, transporte para personas con limitaciones, transporte de animales domésticos.
− Alojamiento y abastecimiento temporal. Suministro de lugares de permanencia, alimentación, abrigo, apoyo psico-afectivo, actividades de cuidado infantil. Suministro de lugares de permanencia para animales domésticos.
− Identificación de personas. Censo de muertos, desaparecidos, heridos por lugar de remisión y evacuados por lugar de alojamiento temporal, para facilitar la información a los familiares, reunificación de las familiar, programas posteriores de subisidios, información noticiosa y valoración de la emergencia.
− Disposición adecuada de cadáveres. En caso de que hubiere cadáveres humanos y animales, establecer mecanismos para controlar el efecto contaminante y para disponerlos de manera adecuada.
En el caso de las personas fallecidas, procurar su identificación y tratar de que su exhumación no contraríe las prácticas culturales de sus familias.
− Protección de bienes. Cuidado de las zonas evacuadas para evitar saqueos, puesto que en muchos casos esta preocupación es el principal obstáculo para evacuar zonas de riesgo.
− Control de líneas vitales. Controlar las fugas y daños peligrosos en las redes de gas, agua y electricidad.
− Evaluación preliminar de daños. Inventario de daños humanos, físicos, ambientales y económicos, para orientar los procesos de reconstrucción.
− Información y Comunicaciones. Garantía de información oportuna y confiable para los afectados, sus familias, la opinión pública y la comunidad internacional.
(16) Este es un ejemplo de vulnerabilidad funcional que podría elevar significativamente la pérdida de vidas después del fenómeno natural: En caso de un evento sísmico como el que suele presentarse en Bogotá cada 100 años, los daños directos no serían extremos, pero saltarían todas las vulnerabilidades funcionales de la ciudad: el colapso de las vías imposibilitaría apagar los incendios y haría muy difíciles las labores de rescate; el centro hospitalario nacional, que concentra gran parte de las camas hospitalarias sería inaccesible, y habría grandes dificultades para el abastecimiento y alojamiento temporal de personas por la insuficiencia de espacios públicos y de recreación en muchas zonas de la ciudad. Condensado de los estudios preparatorios del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, 1999.
CITADO 25-9-2011
BIENVENIDOS A TODOS!!!
ResponderEliminarA TRAVES DE ESTE MEDIO COMPARTIREMOS IDEAS Y ANALIZAREMOS LOS TEMAS QUE AQUI SE ESTARAN PUBLICANDO.COMENZAREMOS POR ESTE TEMA QUE ES LA ATENCION INMEDIATA Y SU IMPORTANCIA EN LA GESTION DEL RIESGO.DEBEN ENTRAR LEER Y APORTAR SU ANALISIS AL TEMA.
alguien me puede decir que es apoyo logistico bomberil
ResponderEliminarMuy buenos dias, saludos desde Valencia Estado Carabobo (Venezuela), soy estudiante de Administracion de Desastres 6to Semestre en la Universidad Nacional Experimental Politecnica de la Fuerza Armada, me gustaria seguir este Blog, y todo lo que pueda publicar en cuanto a la cadena logistica para la Administracion de Desastres y todo lo relacionado a lo que a logistica se refiere, muchismas gracias, mi correo: alam.vzla.soc@gmail.com
ResponderEliminarexcelente blog hermano. Me ah ayudado en gran manera.
ResponderEliminar