lunes, 12 de marzo de 2012

GERENTES VS DESATRES

GERENTES VS DESATRES

Con la firme intención de construir entre todos los lectores y escritores, algunos criterios teóricos y prácticos que nos permitan aprender y/o fortalecer la actitud y aptitud de quienes directamente o indirectamente participamos en las labores de reducción del riesgo, la respuesta ante situaciones catastróficas o la recuperación de poblaciones afectadas por desastres.
Es conocido, que en el mundo hay una gran cantidad de personas (Gerentes) con una excelente preparación académica y un cúmulo de experiencias en el manejo de situaciones de riesgo y desastres; es por ello que los invitamos a compartir con todos aquellos que aspiran a convertirse en Administradores, Líderes, Respondedores o Colaboradores ante catástrofes, esos aspectos que permitan garantizar el éxito de la respuesta brindada a las víctimas de un desastre.
¿Necesitamos GERENTES cuando hay Desastres?
En la Web existe un vasto repertorio bibliográfico que referencia estudios sobre GERENCIA. Algunos autores la enfocan a los aspectos del manejo corporativo, otros al campo de la Dirección, Supervisión y Motivación del personal, y existen quienes la interpretan en férrea fusión con la ADMINISTRACION (es nuestro campo de trabajo encontramos una relación estrecha con la “Administración para Desastres”).
A los efectos de fomentar una discusión objetiva ante el estudio del término, se orientará la postura inicial sobre la Gerencia hacia la visión proactiva, sinérgica, asertiva y prospectiva en la ACTITUD que asumen los individuos con responsabilidades y autoridad suficiente para ordenar la ejecución de acciones dentro de respuesta ante situaciones de desastres.
Cuando se presentan hechos que irrumpen en la cotidianidad de las comunidades, siempre existe la convicción de que en cada organismo de respuesta están personas lo suficientemente capaces de brindar de manera oportuna la asistencia requerida para tratar de recuperar la normalidad. Es así, que cuando se presentan sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, explosiones, conflictos armados, etc., las victimas entregan en las manos de los organismos respondedores la esperanza de proteger sus vidas.
Ante esta realidad, valdría preguntar ¿qué cualidades, capacidades, habilidades y destrezas tienen estas personas que dirigen esos organismos a quienes las víctimas de una emergencia o desastre les entregan su esperanza de vida?. La respuesta podríamos encontrarla en los procesos de formación y preparación para dirigir esos organismos, pero, esas cualidades, capacidades, habilidades y destrezas no distan mucho de aquellas que son empleadas en el manejo de grandes empresas o corporaciones, de imperios comerciales, de países “muy desarrollados”, y en general de cualquier forma organizativa globalizada o globalocalizada que acaricie las mieles del éxito.
Ese camino que se recorre para llevar las organizaciones a los destinos planificados, requiere de personas audaces, con un sólido soporte intelectual teórico y práctico, la pericia para confrontar situaciones de crisis, el carisma para impulsar el trabajo colectivo, la disciplina y la moral que despejen incertidumbres en los equipos de desempeño, que colectivice los beneficios de los logros alcanzados y haga de la equidad su principal bandera. Entonces acabamos de describir a un individuo GERENTE. Cualidades, capacidades, habilidades y destrezas para dirigir grupos sociales. Una preparación adecuada y el desarrollo de personalidad, identidad, valores y liderazgo evidentemente que son excelentes predictores para una buena gestión.
Ahora bien cuando se activan amenazas capaces de generar daño a la población y bienes necesariamente se requiere de GERENTES que garanticen la elección de alternativas y el establecimiento de líneas de acción para salvaguardar la vida de quienes resulten afectados. Esa respuesta debe ser el producto de las cualidades, capacidades, habilidades y destrezas de todas las personas que participan en la acción. Solo a través de la GERENCIA podremos brindar la asistencia apropiada que requieren las victimas en los desastres, alcanzando niveles óptimos de eficacia, eficiencia y calidad en las organizaciones que responden ante situaciones de catástrofe, así que ante situaciones de desastre los GERENTES son esenciales para que la gestión de los respondedores abarque con éxito las expectativas de aquellas personas que entregan su esperanza de vida ante el dolor que la tragedia genera.
CITADO

No hay comentarios:

Publicar un comentario