lunes, 17 de octubre de 2011

Planificación Urbanística En Función De La Gestión Del Riesgo


oct. 2011, VI SEMESTRE, Sección 001-N  Actividad: Lectura de interés-TALLER EN CLASES
HOSPITALES SEGUROS.
Todo hospital expuesto a amenazas naturales o humanas debe estar acondicionado para soportar  el impacto de un desastre y para prestar asistencia a las víctimas en los momentos críticos posteriores. Ello exige reducir oportunamente la vulnerabilidad de sus componentes físicos y organizativos y hacer preparativos para dar respuesta oportuna y adecuada a la demanda masiva. La planificación para desastres debe establecer los objetivos y metas de los preparativos y la  respuesta, el plan es un instrumento de trabajo para alcanzarlos racionalizando el empleo de los  recursos disponibles. 
La mayor vulnerabilidad del plan radica en lograr viabilidad –principalmente técnica- y el apoyo del personal. La Dirección del establecimiento y el Comité Hospitalario de Desastres son los responsables de su sostenibilidad, ello influirá poderosamente en la supervivencia de las víctimas. Todo el personal debe tener los conocimientos, las destrezas y la preparación psicológica suficientes para superar el trance del desastre y poder cumplir sus labores con eficacia. No es suficiente enseñar, es indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal. Un desastre es la prueba suprema para una instalación de salud, también lo es para sus autoridades y sus trabajadores. Cada nosocomio debe adecuar el plan según sus riesgos más probables y sus posibilidades operativas en forma realista y creativa. Este documento debe actualizarse cada año, pero el trabajo del comité debe ser permanente.
Preparativos Hospitalarios Para Desastres 
1-Descripción. Es el conjunto de actividades destinadas a mejorar la respuesta del hospital al desastre, articulando sus componentes y racionalizando el uso de sus recursos.    
2-Hospital seguro. Es el establecimiento de salud que puede garantizar que: Su estructura soportará un evento destructivo sin causar daños a sus ocupantes. Ocurrido el siniestro prestará asistencia adecuada a las víctimas. 
3-Condiciones. Debe disponerse de:
-Diagnóstico de riesgos regional y local
-Estudios de vulnerabilidad física y funcional del establecimiento
-Censo de recursos del hospital y del sistema de salud local
-Planes de la Defensa Civil, del sector salud y de la ciudad.
4-Actividades.:
1.  Organizar y operar el Comité Hospitalario de Defensa Civil
2.  Gestión del Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres
3.  Dirigir y comprobar la señalización de las zonas de seguridad y rutas de evacuación
4.  Verificar periódicamente la seguridad del local e instalaciones para situaciones de desastres
5.  Capacitar y entrenar al personal del hospital y de la red local de salud 
Estar listos es la mejor medida.
En el hospital existen otras advertencias que deben ser igualmente atendidas en caso de desastre, por ejemplo:
1-Peligro de radiaciones
2-Área con riesgo de contaminación
3-Precaución de incendios
4-Prohibido hacer fuegos
5-Material contaminado
La situación de emergencia. Es una condición de excepción del hospital para afrontar una contingencia que genera víctimas en masa. 
1.-Cuando el suceso adverso es inminente (p.e. disturbios sociales) u ocurre fuera del hospital y con extensión limitada (fenómenos naturales, grandes accidentes) sin afectar la estructura o el personal del establecimiento se origina una situación de emergencia tipo “Desastre Externo”. Su atención requiere el reforzamiento preventivo de los servicios de emergencia para eventual asistencia masiva.        
2.-Cuando el impacto del evento destructor es masivo y daña la estructura del hospital o afecta la integridad de su personal se origina una situación de “Desastre Interno”.
Premisas generales. 
-Todas las víctimas serán atendidas
-La atención se priorizará exclusivamente por el nivel de gravedad de la víctima (triage)
-Para asegurar la asistencia médica, el hospital proyectará una autonomía de recursos mínima para las primeras 72 horas
La más dura prueba por la que puede pasar un hospital es la atención en desastres, más aún  cuando sus efectos comprometen la estructura del establecimiento o afectan la integridad de su personal. El máximo compromiso es servir con oportunidad y calidad, esto implica la necesidad de preservar la capacidad operativa de las personas y los servicios. Analice cuidadosamente las tareas que se le asignan y haga llegar sus sugerencias al Comité de Defensa Civil o Comité Operativo de Emergencia. 
NOTA: ACTIVIDAD EN CLASES TIPO TALLER:
1.-Se formaran equipos de 5 integrantes cada uno.
2.-Se le asignara con anterioridad, un Centro Hospitalario del país con el fin de investigar todo lo concerniente a su estructura tanto física como administrativa y situación en que se encuentra.
3.-Con los datos obtenidos se llenaran las casillas de la siguiente pág., tratando de llenarlas lo más posible con la información que se obtuvo.
4.-Hacer un análisis de la situación real del Centro Hospitalario en cuanto a su vulnerabilidad.
5.-Sugerencia o recomendaciones del grupo
6.-Realizar debate de conocimiento sobre la situación de los Centros Hospitalarios del país en cuanto a su vulnerabilidad.
7.-Entrega de informe con las planillas.
ASPECTOS GENERALES
1.-Caracterización Del Hospital

ESTABLECIMIENTO: denominación. Entidad administradora, nivel de complejidad tecnológica
UBICACIÓN: Calle o vía, número, distrito, ciudad Teléfono (central, dirección, emergencia), fax, correo electrónico
EDIFICACIÓN: Tipo de edificación, número de pisos, material constructivo predominante Año de construcción del hospital y edad constructiva de las áreas críticas Área del terreno, área construida y porcentaje de áreas libres disponibles
INFLUENCIA: Geográfica (km2), política (distritos o municipios) Población (residente y en tránsito) Red local de establecimientos de salud (niveles, quirófanos y camas disponibles)
CAPACIDAD INSTALADA: Camas de emergencia  (adultos y niños), camas de shock-trauma Quirófanos funcionando, Camas de cuidados intensivos y de recuperación post anestésica Camas hospitalarias funcionando Consultorios externos Reservorios de agua (m3) y reserva real para contingencias (en horas) Reservorios de combustible (galones) y reserva real para contingencias (en horas)
PRODUCCIÓN DE SERVICIOS (último año): Atención de emergencias (% de graves, intermedios y leves) Intervenciones de cirugía mayor Egresos hospitalarios: número y promedio de ocupación en días Consultas ambulatorias
Relación de la producción de emergencia respecto a la producción del hospital: -% de la consulta ambulatoria, de cirugía mayor, hospitalización y exámenes
Primeras 5 causas de atención en emergencia
Indicadores hospitalarios de mortalidad total y post operatoria
RECURSOS HUMANOS (último año): Personas total, profesionales, administrativos
Profesionales de salud: total, médicos, anestesiólogos, cirujanos, paramédicos, enfermeras
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: Ambulancias funcionando y tipo de equipamiento
Radiocomunicación, unidades, tipo y frecuencia. Telefonía (tipos), banco de baterías (reserva horas), buscapersonas.
GESTIÓN: Organigrama del hospital y ubicación del Servicio de Emergencias (adjunto)
Costo de producción de servicios: urgencias, cama día, consulta, egreso
Pacientes exonerados de pagos: número, porcentaje y causa principal
Presupuesto total e ingresos propios
Demora de gestión para adquisiciones
Espera de pacientes: urgencias, consulta, cirugía programada
CERTIFICACIONES: Acreditación de hospitales
Licencias y recertificación de profesionales y técnicos “Hospital Seguro”
2.-Identificación De Riesgos
AMENAZAS   (El hospital y/o su entorno están expuestos a....)
Tipo de evento o riesgo
Ocurrencia o latencia
Nivel de riesgo *
Sismos (terremotos)


Inundaciones súbitas (maremotos, ruptura de presas)


Inundaciones lentas (lluvias, desbordes fluviales)


Deslizamientos, aluviones (aludes, avalanchas, flujos rápidos)


Tormentas (huracanes, vendavales, nevadas)


Efectos volcánicos (erupciones, movimientos sísmicos)


Incendios o explosiones (provocados, espontáneos)


En resumen, el nivel de la amenaza puede ser considerada (*):
(*) Calificar y registrar como: alto, mediano, bajo, nulo
VULNERABILIDAD DEL ENTORNO URBANO
Ocupación de terrenos peligrosos (quebradas, ciénagas, rellenos, arenales)


Vivienda en estado precario (constructivo, mantenimiento, uso)


Locales de concurrencia masiva (mercados, estadios, iglesias, otros)


Vialidad (vías, puentes, pasos a desnivel, otros)


Servicios básicos (saneamiento, energía, transp./ comunic.)


Instalaciones de alto riesgo (refinerías, gas, explosivos, industria, otro)


Riesgos sociales (violencia, accidentalidad, otros)


En resumen, el nivel de vulnerabilidad del entorno puede ser considerado (*):
(*) Calificar y registrar como: alto, mediano, bajo, nulo
VULNERABILIDAD DEL HOSPITAL (El hospital está expuesto en....)
Aspectos físicos (estructural, no estructural, líneas vitales)


Aspectos funcionales (organizativos, procesos, gestión)


Accidentales (incendios, contaminaciones, otros)


Daños provocados (sabotajes, explosiones, sustracciones)


Otros


En resumen, el nivel de vulnerabilidad del hospital puede ser considerado (*):
(*) Calificar y registrar como: alto, mediano, bajo, nulo
 3.-Medidas tomadas para protección contra desastres
EN EL ENTORNO (Han sido realizadas las actividades siguientes...)
MITIGACIÓN (Reducción de efectos  de catástrofes)
Campos de la intervención 
Amenazas más probables
(protección de cauces, otros)
Fecha y extensión
Reducción del riesgo lograda **
Ocupación peligrosa
(reasentamientos, otros)


Edificaciones en riesgo
(reforzamientos, demoliciones, otros)


PREPARATIVOS (Aprestamiento para la respuesta)
COE distrital/local
(formalizado, operativo)


Plan ciudadano para desastres 
(difundido, implementado)


Comunidades  (comités, brigadas,)


Áreas dispuestas para refugio
(espacios abiertos elevados, otros)


Otros


En resumen, la reducción de riesgos alcanzada en el entorno puede ser considerada (**):

EN EL HOSPITAL (Han sido realizadas las actividades siguientes...)
MITIGACIÓN (Reducción de efectos catastróficos)
Campos de la intervención 
Estructural  (reforzamiento, reconstrucción, otros)


Campos de la intervención 
Estructural  (reforzamiento, reconstrucción, otros)


No-estructural  (protección de elementos, otros)


Líneas vitales  (redes de agua, energía, comunicaciones)


Organizativa y funcional  (rediseño, reingeniería de procesos)


Control de otros riesgos
incendios, pérdidas, ataques, otros)


PREPARATIVOS (Aprestamiento para respuestas
COE Hospitalario  (formalizado, operativo)


Plan hospitalario para desastres   (difundido, implementado, comprobado)


Local e instalaciones  (señalizados, circulaciones libres, otros)


Equipos operativos  (designados, entrenados, implementados)


Personal del hospital (tarjetas de acción, brigadas, simulacros)


Suministros  (kits de desastres, logística, proveedores)


Comunidad (red hospitales, prehosp. serv. públicos)


En resumen, la reducción del riesgo alcanzada en el hospital puede ser considerada (**):
(**) Calificar y registrar como: total, mediana, baja, nula

Citado: http://www.planeamientohospitalario.info/contenido/referencia/PlanHospParaDesastres.pdf

1 comentario:

  1. NOTA: ACTIVIDAD EN CLASES TIPO TALLER:
    1.-Se formaran equipos de 5 integrantes cada uno.
    2.-Se le asignara con anterioridad, un Centro Hospitalario del país con el fin de investigar todo lo concerniente a su estructura tanto física como administrativa y situación en que se encuentra.
    3.-Con los datos obtenidos se llenaran las casillas de la siguiente pág., tratando de llenarlas lo más posible con la información que se obtuvo.
    4.-Hacer un análisis de la situación real del Centro Hospitalario en cuanto a su vulnerabilidad.
    5.-Sugerencia o recomendaciones del grupo
    6.-Realizar debate de conocimiento sobre la situación de los Centros Hospitalarios del país en cuanto a su vulnerabilidad.
    7.-Entrega de informe con las planillas.

    ResponderEliminar