jueves, 10 de noviembre de 2011

LOGISTICA PARA PROTECCION CIVIL II

Nov-2011, VI SEMESTRE, Sección 001-N
Actividad: Lectura de interés.
¿Qué es Cultura Preventiva? ....."Estar preparados es tarea de todos".
La Cultura Preventiva, deber ser una acción permanente y continua, que ha de incidir sobre el tejido social, proponiendo la responsabilidad de los ciudadanos en general ya sea con respecto a la disposición particular de cooperación y serenidad ante la existencia de cualquier tipo de riesgo, como de riesgos en particular, incidiendo especialmente sobre el campo de la actitud. La naturaleza social de la cultura la refleja como un amplio y profundo fenómeno social, producto y alma de la convivencia humana; un fenómeno social complejo que tiene una dimensión histórica y que se define por una serie de patrones; se transmite mediante la educación, y con eso configura a los individuos. Los patrones de conducta que definen una cultura, se transmiten de unos miembros a otros. En esto consiste, no sólo la educación, sino la reafirmación de una cultura preventiva que implica el conjunto de procedimientos y procesos sociales que permite a todo individuo, sea niño o niña, adolescente, hombre o mujer, acceder a la cultura, hecho que lo distingue como seres humanos educados en sociedad. En las sociedades primitivas, los adultos eran los encargados de esa función educativo-cultural.
La clásica definición de cultura expresada por Taylor como "un complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto miembro de una sociedad",  reafirma nuestra idea acerca de la necesidad de una cultura preventiva tendente al logro de una conducta adecuada en los miembros de la sociedad. Podría ser entendida como el conjunto de ideas, valores, actitudes, modos de vida, expresados en patrones de conducta que poseen estabilidad dentro de la sociedad dada, de modo que ayuden a guiar, ordenar, promover una conducta deseada entre sus miembros. Este proceso intenso en los primeros años de vida, pues, como refleja Emile Durkheim en Las reglas del método sociológico: ". Esta presión de cada instante que sufre el niño, es la presión misma del medio social que tiende a moldearlo a su imagen, y de la cual los padres y los maestros no son sino los representantes y los intermediarios".
También son muy esclarecedoras las ideas del filósofo y sociólogo alemán Carlos Marx, quien aporta en sus "Tesis sobre Feuerbach", elementos que nos permiten expresar la posibilidad de que el hombre sea capaz de enriquecer su cultura, en este caso la preventiva, y provocar cambios positivos no sólo en las ideas sino también en las circunstancias en que viven y por ende en su conducta en general. Al respecto plantea: "(...) son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias".
La cultura preventiva consiste, entonces, en conocimientos, valores, pautas de conducta socialmente aprendidas; por ello requiere de un proceso de aprendizaje social, surgido en la interacción humana y compartida por la sociedad en su conjunto. Aun cuando estos patrones de conducta tienen un carácter abstracto (pues conocemos conceptos, principios al respecto, generalizamos los mismos, etcétera), se manifiesta siempre en conductas concretas y resultados. Las conductas apreciadas en la actual sociedad como: la violencia familiar y social; la drogadicción; la prostitución, incluso la infantil; el terrorismo en el mundo; el maltrato al medio ambiente, no son sólo conceptos, son, ante todo, hechos reales que marcan de forma decisiva las características de las relaciones entre los hombres en todo el mundo; y nos están señalando la necesidad de un arduo trabajo preventivo en sus diferentes niveles (primario, secundario y terciario), que permitan una sociedad más justa, equilibrada con una cultura de las relaciones más plenas y humanas en los niveles, tanto individual, grupal como sociedad. Estas conductas no son, por sí solas, una cultura, sino expresión de las pautas culturales que bajo ellas subyacen, emanadas de relaciones esenciales como pueden ser: las familiares, comunitarias o de la sociedad en general, que, de forma directa, o indirecta influyen en la adopción de las conductas de los individuos.
La cultura preventiva constituye un todo organizado, no una suma mecánica de rasgos, valores o ideas sobre la conducta de la sociedad, lleva implícita una estrecha interrelación entre factores objetivos y subjetivos que inciden en la conducta del individuo, entre las costumbres, tradiciones, creencias asumidas y las ofrecidas por el medio social en su conjunto. Por ello, aun cuando la cultura preventiva es producto y resultado de una educación determinada y de un proceso de socialización muy profundo, es, al mismo tiempo, una premisa fundamental para el logro de una educación social de la conducta de los individuos, pues se convierte, entre otras cosas, en un poderoso factor socializador a través de sus diversos medios de expresión. Una cultura preventiva adecuada en la sociedad se constituye en un elemento catalizador de hechos sociales tendentes a la armonía, la paz y la justicia entre los hombres, pueblos y sociedades en general.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en  el artículo 326 de la en su  Capítulo II, de los Principios de Seguridad de la Nación, establece: “La Seguridad de la Nación se fundamentará en la corresponsabilidad entre el Estado  y la Sociedad Civil… sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El Principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”. Asimismo, define para  mantener el  orden público y la seguridad  de  los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias los Órganos de Seguridad Ciudadana, de carácter civil, quienes  serán los encargados de regular y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, tipificados en el Art. 332 de CRVB.
Fundamentados en este mandato constitucional la Organización  Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres debe garantizar el derecho a la protección ciudadana,  frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo  para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute  de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, además lograr  establecer políticas que permitan  la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención  preparación respuesta y recuperación para casos de desastres, derecho ciudadano definido en la Art. 55 de CRBV.
Entre las actividades que lleva a cabo la Dirección Nacional de Protección Civil a través del área de Educación, en el cuanto a la capacitación comunitaria  esta  lo que corresponde a la  Educación no formal, se crea el Proyecto CAPCOMEA, Capacitar a las comunidades en autoprotección, prevención y atención de eventos adversos, el  cual tiene como objetivo general, Proporcionar a las comunidades  conocimientos, valores, actitudes y destrezas inherentes a desarrollar una cultura preventiva para ejecutar una gestión local del riesgo y una preparación  para enfrentar los desastres a los que está expuesta, dando cumplimiento al artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y responde a las líneas generales del plan de desarrollo económico y social 2007- 2013.
Es significativo acotar que el término comunidad, define los siguientes sectores:
  Comunidades  vecinales: urbanas, rurales e indígenas.
  Comunidades educativas: Personal docente, directivos, coordinadores de zona  
• Comunidades especiales: carcelarias, hospitalarias, militares y policiales.
  Empresas públicas y privadas. 
Consta de tres cursos básicos: 
  Autoprotección Civil 
  Primeros auxilios y 
  Planes de Emergencias y Desastres.

La clave para poder hacer frente a una emergencia, es estar preparado para ella.

Seguidamente, se detallan los puntos más importantes a conocer previos a cualquier catástrofe. Tener cultura preventiva es cumplir con estos requisitos:
  • Estar informados de los teléfonos de emergencias locales, en nuestra Comunidad, el teléfono único de emergencias es el 1-7-1.
  • Conocer las frecuencias de radio y los canales de T.V. que se pueden sintonizar durante una emergencia.
  • Saber cuáles son los medios que utilizan las autoridades para dar a conocer e informar sobre las emergencias.
  • Aprender técnicas básicas de primeros auxilios, en muchas situaciones, las primeras medidas de actuación, que determinan el desenlace de un incidente, son las realizadas por personas allegadas mientras llegan los servicios especializados.
  • Determinar una ruta segura hacia tu vivienda o refugio ocasional, en caso de tener que abandonarla.
  • Saber localizar a todos los miembros de la familia.
  • Todos los miembros de la familia deben saber cómo conectar y desconectar la corriente eléctrica, gas, y el agua de la casa.
  • Predeterminar cuáles son los puntos más seguros y los más peligrosos del edificio o área de residencia.
  • Tener siempre en casa o en el coche una radio con pilas, linterna, pilas, cinta aislante, velas, fósforos, botiquín de emergencias, y un extintor mixto.
  • Conocer las medidas de autoprotección básicas ante los diferentes riesgos.
  • Recuerda, las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de un riesgo, conocer las pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto tu seguridad como la de los demás.
RESILIENCIA
La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimas personas que, aun habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.
Citado

No hay comentarios:

Publicar un comentario