miércoles, 16 de noviembre de 2011

LOGISTICA PARA PROTECCION CIVIL II

  • Fortalecimiento de la Autoprotección a través del Diseño de Programas Educativos:
  • Programa Nacional de Municipalización:
Consolidar y promover las Direcciones Municipales en las Alcaldías y la creación de los Comités Locales de Protección Civil
  • Mejoramiento de la capacidad de respuesta a los desastres:
  1. Fortaleciendo los organismos de atención primaria (Cuerpos de Bomberos) y de apoyo (Organizaciones Voluntarias)
  2. 5 (cinco) zonas como una iniciativa de colaboración institucional, para la atención inmediata ante emergencias o desastres
  3. Equipamiento (parque automotor, equipos, herramientas, insumos varios y equipos didácticos avanzados) a través del “Proyecto España” según las necesidades
  4. Capacitación
  5. Actividades conjuntas y simulacros inter-institucionales
  • El Voluntariado:
  1. Grupos de apoyo organizados -no gubernamentales- en una o más especialidades, principalmente de búsqueda, rescate y salvamento
  2. Constituyen la fuerza viva de la Institución
  3. Se homologa por primera vez el contenido de la formación básica, a nivel nacional
  • Prevención Gestión de riesgo:
  1. Tener una información oportuna y confiable de los riesgos de origen natural y antrópicos, evaluación y mapeo de amenazas, y zonas de alto riesgo.
  2. Asesorar y promover en los demás entes gubernamentales, así como en los entes privados, en todo el país, las acciones pertinentes de prevención y preparación de desastres.
  • Profesionalización de la Protección Civil:
  1. Programas de estudio para funcionarios, voluntarios y para la comunidad aspirante, a través de instituciones educativas especializadas (a nivel de técnico medio, universitario y superior) y convenios con instituciones afines y gobiernos internacionales, y entes de financiamiento educativo.
  • La investigación:
Apoya y estimula la generación, análisis y nuevas formas de aplicación del conocimiento científico, técnico e histórico.
  • Fortalecimiento institucional:
  1. Campaña nacional de información, sobre la nueva organización.
    Adecuación de la estructura en concordancia con lo establecido en la ley, a través de la implantación de un proceso estratégico institucional.
  2. Implementar la Organización Nacional de PC y AD en el País, según la ley.
  3. Conformación de equipos técnicos de trabajo, y de consulta, de diversas disciplinas, para fortalecer la gestión institucional a nivel nacional.

La Autoprotección nace con el hombre mismo. Es el recurso individual y correctivo de preservar su propia integridad, su especie y la de su ambiente. El enfrentar situaciones de desastres ha permitido a través de la evolución del tiempo, conformar agrupaciones a nivel mundial siguiendo estrategias para establecer medidas de prevención social.

En Venezuela ha existido preocupación por crear Grupos de Ayuda, Asistencia, Búsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideración que por la ubicación geográfica del País en su condición Caribeña, Atlántica, Andina y Amazónica, está expuesta a una alta vulnerabilidad de Fenómenos Naturales, Sociológicos y Tecnológicos.
En la época de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas “Juntas de Subsistencias”, como medida de protección a la población civil, en virtud del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna imperante. El 23 de marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar López Contreras se conformó el “Puesto de Socorro para prestar Servicio Médico a las víctimas de accidentes” (Gaceta Oficial 18.913). En ese mismo año, dada la preocupación del Estado Venezolano en lo referente a los aspectos preventivos, se creó el Botiquín de Emergencias.
El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el Servicio de Sanidad es el órgano competente para cooperar con las autoridades civiles encargadas de las calamidades públicas (Gaceta Oficial 19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dictó el Decreto 175, mediante el cual se crea la Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de las inundaciones producidas por el río Orinoco en esa época; siendo ésta, la primera referencia histórica en nuestro país, sobre la creación de un ente del estado destinado a la atención de situaciones de desastres.
Y el 16 de noviembre de 1.943, se dicta una resolución donde se reglamenta su campo de acción para que se encargue de centralizar los fondos voluntarios y del tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).
Aún, para esa fecha el termino “Defensa Civil” no se había utilizado como símbolo de preparación y atención de desastres en el País. Corresponde al Dr. Espíritu Santos Mendoza, quien actuando como Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por resolución, crea el 21 de mayo de 1958, la “División de Socorro y Defensa Civil”, adscrita a la Dirección de Asuntos Sociales.
A raíz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el “Comando Unificado Médico Asistencial” (CUMA), presidido por el Ministerio de Sanidad e integrado por Representantes de todos los Organismos del Estado y el 16 de junio de 1969, por decreto Presidencial N° 96, se crea el “Fondo de Solidaridad Social” (FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los daños ocasionados por calamidades y catástrofes que pudieran afectar a grupos apreciables de la colectividad.

El 7 de septiembre de 1971, según Decreto Presidencial N° 702, se crea la “Comisión de Defensa Civil”, con la función de Planificar y Coordinar las acciones tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes causados por calamidades públicas por cualquier origen, socorriendo simultáneamente a la población afectada. A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenómenos naturales catalogadas como calamidades públicas.

El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, la cual en su Artículo V, establece que la Defensa Civil estará regulada por el Presidente de la República y sugiere que los ciudadanos que no estén alistados en las Fuerzas Armadas deberán incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerírseles. Para el 10 de agosto de 1979, según Decreto Presidencial N° 231, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del “Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, Organismo responsable de la Administración Pública a fin de coordinar la acción de los Organismos competentes, ajustando su actuación a los Planes de Seguridad y Defensa.

En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164. Por vez primera se señala a Defensa Civil como un “SISTEMA NACIONAL”
En 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Artículo 332, ordinal 4° el “nacimiento” de “Una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”

CONVENIOS SUSCRITOS POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
MECANISMOS MULTILATERALES

· Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD)
· Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta para casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).
· Programa HABITAT, para los asentamientos humanos que incluye en su capitulo IV, Plan de Acción Mundial: denominado “Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus efectos, Preparación para Casos de Desastres y Rehabilitación Posterior”.
· Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial.

MECANISMOS REGIONALES

· Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales”. (AEC).
· Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento “El Desafío de los Desastres Naturales en América Latina y el Caribe: Plan de Acción.
· Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).
· Asociación Iberoamericana de Organismo gubernamentales de Protección / Defensa Civil.
· OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.
· AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado “Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Siendo coordinado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD).

No hay comentarios:

Publicar un comentario